Gracias a la tecnología educativa podemos hablar hoy por hoy de innovación educativa, ya que la tecnología ha sido una herramienta clave para mejorar la dinámica tradicional en el aula. Educación mucho más personalizada, inteligencia artificial, y metaverso, son algunas de las tendencias que estaremos explorando en el 2023; y cada una de estas áreas, por supuesto, representará un desafío o reto para profesores y estudiantes.
Apertura a la experimentación, flexibilidad, cero temor al fracaso, y la creencia en la evaluación y retroalimentación, son algunas de las características como base para enfrentar los desafíos que traen los avances en innovación educativa.
Áreas con mayor auge dentro de la innovación educativa
Machine Learning
Se enfoca en la habilidad de las máquinas de aprender de manera automática, y se encuentra dentro del campo de la inteligencia artificial. Lo hace de manera veloz a través de algoritmos que responden de manera automática y que son alimentados por seres humanos. Dentro de la educación podemos ver IA que le responda de forma personalizada a los estudiantes, resolviendo sus dudas sin intervención de otro humano, lo cual lo hace más inmediato.
Metaverso
En el ámbito educativo facilita la experiencia inmersiva de los estudiantes incluso alternando la experiencia del mundo físico con el mundo virtual. Están de moda los avatares que permiten que no siempre tengas que mostrar tu aspecto físico real, y puede representar a un profesor y/o a un alumno en el aula o el trabajo.
Inteligencia Artificial (IA)
Su integración con otras tecnologías ha logrado avances gigantes en la educación, y todo apunta a que en este 2023 continúe siendo una gran tendencia educativa. La llegada del nuevo chat de Open AI, ha sumado inspiración tanto para mejorar los métodos de enseñanza tradicionales, como para que los estudiantes puedan consultar temas que sirvan de punto de partida para ejecutar grandes proyectos. Esto no incita al plagio, más bien evita que los profesores asignen tareas simples como transcribir, o destinen tiempo a revisar exámenes de selección simple que pudiera revisar la IA, y en el caso de los estudiantes que exploren el nuevo Google para inspirarse en sus proyectos y tareas.
Programación
La sociedad está cada vez más convencida de la utilidad de enseñar programación en el pénsum de educación básica y media inclusive. Y esta situación dispara la necesidad de programadores con habilidades para la enseñanza a adultos e incluso a niños. En los estudiantes es una gran tendencia que además de enseñarlos puede llegar a entretenerlos, ya que existen aplicaciones para programar robots o juegos en línea que facilitan el aprendizaje utilizando una metodología de gamificación.
Apps personalizadas
Para que todos los cambios que vienen surgiendo en el aprendizaje y los institutos educativos tengan éxito, una gran opción es acceder a apps personalizadas, creadas para las instituciones que permiten incorporar a los estudiantes y llevar un seguimiento de su pénsum y de su desempeño. Se prevé la utilización de chatbots en estas aplicaciones para responder preguntas frecuentes, y sobre todo brindar una experiencia diferencial a administradores, profesores, estudiantes, y padres.
Desafíos para la educación en el 2023
Entornos seguros para el aprendizaje
Las nuevas generaciones priorizan la salud mental, el bienestar físico, y eso conlleva nuevas rutinas de aprendizaje. El balance entre todos los ámbitos que conforman la vida adulta, y la búsqueda de un equilibrio emocional en la educación donde se comprendan los ritmos, se formen comunidades de aprendizaje, exista libertad para crear, son sinónimos de entornos seguros de aprendizaje.
La comunicación efectiva profesor-estudiante presencial y a través de distintos canales a distancia como aulas virtuales, donde se acuerden las normas desde el día 1, y exista la apertura hacia la evaluación diversa y el feedback profesor-estudiante y viceversa, son retos que continúan este año.
Uso de nuevas herramientas
Hemos visto que la programación, el machine learning, y la inteligencia artificial, son algunas de las tendencias educativas para el 2023; esto amerita la creación y uso de herramientas para cumplir con la enseñanza. Formación para formadores, acceso a estas herramientas desde las aulas, y la inspiración para los estudiantes para que fuera de las aulas también se motiven por el uso de las mismas, es otro reto.
Sin duda, apostamos por la accesibilidad a internet, a contenido de calidad, y a herramientas que faciliten la educación en cualquier rincón del mundo.
Conectividad a internet
El rol del profesor virtual conlleva pruebas y más pruebas, paciencia, contratación de un mejor proveedor de internet para los que tienen la posibilidad, y, por parte de los estudiantes a distancia, la adaptabilidad a los espacios híbridos clases-familia, trabajo-clases, todo ello, en la búsqueda de cumplir con los objetivos de estudio.
Pero este reto continúa, el internet de banda ancha en Latinoamérica es de baja calidad en promedio con el global, exceptuando a Chile que va unos cuantos Mbps por encima.
Y este punto es tarea pendiente de los gobiernos y las empresas de telecomunicaciones quienes más que abordarlo, deben mejorar la infraestructura y la conectividad en sus redes.
El 2023 será un año donde las tendencias seguirán creciendo y brindándonos mejores herramientas educativas, las cuales debemos aprovechar para cerrar brechas y minimizar esos desafíos que hemos compartido.