Home » Blog » Tecnología educativa en Latinoamérica

Tecnología educativa en Latinoamérica

elearning en LATAM

La suspensión de clases presenciales ha significado un quiebre para la educación a nivel mundial, no solo profesores y alumnos adaptándose a nuevas modalidades de aprendizaje, sino el abandono de la formación por muchos estudiantes, según la UNESCO (2021) para ser específicos, más de 160 millones dejaron de estar escolarizados.

Es muy difícil hablar de avances en la educación sabiendo esta realidad que ha golpeado principalmente a niños y niñas. El formato híbrido de aprendizaje llegó para quedarse, es necesario combinar la presencialidad y las actividades virtuales para garantizar la calidad de las actividades de enseñanza, es por eso que a todo nivel las instituciones educativas y los facilitadores han tenido que adaptar su oferta a un entorno digital.

El futuro de la educación depende de la transformación digital, sin embargo los indicadores socioeconómicos indican que Latinoamérica (LATAM) han sufrido algún tipo de retroceso de al menos 30 años en algunos casos: pobreza, salud, empleabilidad, y por supuesto, educación.

A diferencia de los facilitadores de los Estados del norte de Europa, líderes en calidad educativa, en LATAM no se han integrado herramientas de tecnología educativa en el día a día, y esta problemática va desde la escasa conectividad a internet de calidad en la región hasta el nivel de dominio de los facilitadores para integrar Tecnologías de la Información y Comunicación a sus procesos de enseñanza. Y es que así como los jóvenes no cuentan en algunos casos con dispositivos para ver clases y terminaron utilizando el celular de papá o mamá, muchos profesores tampoco contaban con la dotación de herramientas necesarias para trabajar desde casa y tuvieron que adquirir dispositivos que soportaran plataformas educativas.

El entorno actual, caracterizado por cambios veloces, hace que los profesores se enfrenten a un sistema escolar que siempre va luchando con las adversidades, pocas prácticas a nivel preventivo pueden implementarse por la alta volatilidad de esos cambios, pensando no solo en la actualización de los programas formativos hacia estos entornos híbridos de aprendizaje sino también por tantos softwares y tecnologías disponibles en internet para innovar en el aprendizaje.

Si hablamos de tecnología educativa, por supuesto que no toda la responsabilidad recae en los profesores y en los institutos educativos, porque son los Estados los encargados de garantizar avances a nivel de tecnología gracias a su inversión en la infraestructura en telecomunicaciones y a nivel digital. Puede que una institución privada pueda costear el uso de plataformas para la educación en línea, pero en lo público la educación avanzará o seguirá en retroceso dependiendo de las políticas públicas que se implementen.

Un dato sorprendente es la cantidad de estudiantes en América Latina que tiene acceso a un celular para conectarse a una clase a distancia. Para el 2018 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) presentó los resultados de una encuesta aplicada a directores de centros educativos donde Chile resalta con el porcentaje mayor de estudiantes con suficientes dispositivos conectados a internet, le siguen República Dominicana y Uruguay.

Proporción de estudiantes en escuelas con suficientes dispositivos digitales conectados a internet en países seleccionados de América Latina en 2018

Según la OECD la mayoría de los estudiantes reflejó contar con una plataforma E-learning de apoyo, otra sorpresa para los socios de esta organización que pensaban que debido al retroceso educativo que experimenta la región los estudiantes no conciliaban con el uso de plataformas de educación a distancia.

En relación a la educación superior, según un estudio realizado en 2020 por el Banco Interamericano de Desarrollo, la cuarta parte de los profesores encuestados se sentían preparados para la inclusión de tecnologías digitales en las aulas, por lo que aún queda mucho trabajo que realizar para la adaptación de los profesores a la tecnología educativa.

Para cerrar la brecha digital en materia educativa hay una necesidad de incorporar la tecnología en los sistemas educativos, de hecho en Talento Upgrade apostamos por el uso de la tecnología educativa con o sin presencialidad.

Aprender que la relación estudiante-facilitador no se circunscribe únicamente al espacio de un aula es el principal aprendizaje, por eso se debe promover la creación de espacios virtuales colaborativos, flexibles y enriquecidos gracias a la retroalimentación de los que son parte del nuevo ecosistema.

Según el mismo informe del Banco Interamericano de Desarrollo, tres cuartas partes de los profesores universitarios encuestados manifestaron que sus instituciones contaban con un sistema de gestión del aprendizaje (LMS). Por eso el desarrollo de la enseñanza a través de estos sistemas también requiere esfuerzos para desarrollar nuevas habilidades en los profesores y que puedan utilizar estas plataformas con eficiencia, la formación para los formadores también es imprescindible para subir de nivel la educación en LATAM.

Es por ello, que desde Talento Upgrade brindamos asesorías y formaciones B-Learning para esta población, quienes serán los líderes de la transformación digital educativa.