Home » Blog » Evita las falsas ofertas laborales

Evita las falsas ofertas laborales

Estafas en ofertas laborales

Existe una modalidad para estafar mediante falsas ofertas laborales, que lamentablemente se ha hecho más recurrente y mucha gente ha caído en ellas, por lo que decidimos compartir qué son y cómo puedes evitarlas.

En un entorno donde la búsqueda laboral se hace primordialmente de forma digital o en línea, es importante estar alerta, ya que caer en una oferta laboral falsa podría poner en riesgo tu carrera laboral e incluso tus finanzas.

Identifica las ofertas laborales falsas

Estafadores y organizaciones fraudulentas se aprovechan de la necesidad de empleo de las personas, ofreciendo oportunidades ficticias que parecen prometedoras pero que en realidad buscan robar información personal o dinero. Para evitarlas, te compartimos algunos consejos para identificarlas:

  1. Investiga la empresa y el empleador: Antes de responder a una oferta de empleo, investiga a fondo la empresa que la ofrece. Verifica su reputación, busca información sobre su trayectoria y revisa si existen quejas o denuncias en su contra. Busca su página web oficial o LinkedIn y asegúrate de que sea legítima, si algo parece sospechoso o si encuentras discrepancias en la información proporcionada, es mejor mantenerse alejado.
  2. Ten cuidado con los correos electrónicos no solicitados: Si recibes un correo electrónico ofreciéndote un trabajo sin haberlo solicitado previamente, activa tus sospechas. Los estafadores suelen utilizar correos electrónicos no solicitados para enviar ofertas falsas. Verifica la dirección de correo electrónico del remitente y busca señales de que pueda ser fraudulenta, como direcciones de correo electrónico genéricas o dominios sospechosos. No hagas clic en enlaces ni descargues archivos adjuntos de correos electrónicos de procedencia dudosa, ya que podrían contener malware o phishing.
  3. No compartas información personal sensible: Nunca proporciones información personal o financiera, como datos bancarios o contraseñas, a menos que estés seguro de la legitimidad del empleador, e incluso si lo estás, ten en cuenta que esta información nunca se debe pedir por medios como correo o mensajes por Whatsapp, ya que son vulnerables y existen mejores canales para compartir estos datos. También ten en cuenta que las empresas legítimas no solicitarán este tipo de información en las primeras etapas del proceso de solicitud de empleo. Si te piden estos datos antes de haber pasado por un proceso de selección adecuado, como entrevistas con Recursos Humanos o sin haber firmado un contrato, es una clara señal de alerta.
  4. Verifica la dirección de correo electrónico y el sitio web: Los estafadores a menudo utilizan direcciones de correo electrónico y sitios web falsos para hacerse pasar por empresas legítimas. Presta atención a los detalles, como errores ortográficos o gramaticales en los correos electrónicos, direcciones de correo electrónico que no coinciden con el nombre de la empresa o dominios web sospechosos. Si algo no parece correcto o coherente, realiza una búsqueda independiente de la empresa y comunícate directamente con ellos a través de los canales oficiales que encuentres en su sitio web.
  5. Desconfía de las solicitudes de dinero o pagos por adelantado: Una señal clara de una oferta laboral falsa es cuando te piden dinero o pagos por adelantado para asegurar el empleo o cubrir gastos administrativos. Las empresas legítimas no requerirán que pagues para obtener un trabajo. Si te solicitan transferencias de dinero, tarjetas de regalo o cualquier otra forma de pago, es muy probable que sea una estafa. Aunque puede parecer algo de sentido común, ya existen casos en donde decenas de personas han sido estafadas de esta forma.
  6. Utiliza fuentes de empleo confiables: Busca empleo en sitios web reconocidos y legítimos, consulta las bolsas de trabajo de empresas conocidas y mantente en contacto con redes profesionales confiables. Siempre verifica la autenticidad de las ofertas antes de proporcionar información personal o participar en cualquier proceso de selección.
  7. Confirma con la empresa directamente: Si tienes dudas sobre la legitimidad de una oferta de empleo, no dudes en contactar directamente a la empresa para obtener más información. Busca su número de teléfono oficial o su dirección de correo electrónico en su sitio web legítimo, y comunícate con ellos para verificar si la oferta es real. Otra vía para realizar este paso es buscar el nombre de la empresa en LinkedIn y verificar con personas que trabajen dentro de Recursos Humanos.

Evitar las falsas ofertas laborales requiere estar alerta y ser cauteloso en el proceso de búsqueda de empleo. Nunca comprometas tu seguridad y bienestar financiero por la promesa de una oportunidad laboral, siempre investiga, verifica y mantén la comunicación directa con las empresas legítimas.

Al estar informado y seguir estos consejos, puedes proteger tu carrera y evitar caer en las garras de los estafadores.