Latinoamérica está creciendo a un muy buen ritmo cuando de emprendimiento hablamos.
Aceleradoras, ángeles inversionistas, Venture Capital, y algunos esquemas de inversión público-privada han generado este crecimiento.
Y es que no necesariamente el negocio debe ser rentable y contar con ciertos años de haberse constituido para recibir inversión.
De acuerdo con un informe de levantamiento de capital Invest in Bogotá para el Tercer Trimestre de 2022 el 50,6% de los emprendimientos que han levantado capital este año en dicha ciudad se corresponden con etapas iniciales, es decir, en ronda pre-semilla o semilla.
Existe una tendencia global hacia la digitalización, así que hemos visto como sectores han crecido gracias a la tecnología que los acompaña, muchos con el sufijo tech: Fintech, Retail Tech, Proptech, HRTech, EdTech.
Desafíos para emprender en Latinoamérica
Al realizar esta investigación ciertamente hemos encontrado múltiples desafíos en la región, y eso precisamente hace más retador iniciar y mantenerse en el mercado, pero a la vez abre una gama de posibilidades para innovar con soluciones ante las problemáticas con las que se enfrentan los latinoamericanos.
Inflación
Tiene una afectación principal para el cálculo de los precios, y llega a descontrolar la oferta-demanda si el emprendedor no toma previsiones con respecto a una posible inflación. Adicionalmente, la inflación tiene años afectando a los bancos y prestamistas digitales, quienes incrementan los intereses en las transacciones para mantenerse a flote.
Registro de una empresa
Constituir una empresa en Latinoamérica es destinar una cantidad de recursos sin saber en cuanto tiempo se van a recuperar. Desde los honorarios de abogados, el contador, el gestor, y los tributos que se deben pagar, hasta el tiempo que puede transcurrir para que una empresa se constituya formalmente es un proceso que para muchos no es viable.
El entorno regulatorio
Falta mucho camino para que tengamos una región con un marco regulatorio común en cuanto a emprendimiento. Es por eso, que más allá de las investigaciones de mercado sobre posibles clientes, aliados y demás; escalar un producto en un país distinto a donde se registre la empresa conllevará un estudio a profundidad del marco regulatorio, y en muchos casos el registro de la empresa en dicho país para comenzar a operar.
Sectores con mayor crecimiento en 2022
Fintech
Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo resalta que la industria Fintech es la que ha traído más inversión en la región desde el área de Venture Capital. De 657 empresas que se encuestaron 39% indicó haber recibido hasta USD 100.000 en inversión.
Entre mercados principales para este sector se encuentran Colombia, Brasil, México, Argentina y Chile.
Ecommerce
Solo en Amazon existen 99 aceleradores tecnológicos del ecommerce de todas partes del mundo. Al comprar en esta plataforma muchos creen que los artículos son vendidos directamente por Estados Unidos, pero no es así.
Estos 99 aceleradores han atraído la cantidad de USD 15.000 millones en capital en poco más de dos años.
La región sigue luchando con problemas como la logística, mientras los comerciantes electrónicos se mantienen en constante estrés dado el crecimiento del sector.
EdTech
Grandes beneficios tangibles para los latinoamericanos representa el hecho de que figure este sector como uno de los que refleja mayor crecimiento; dado que reduce las desigualdades, aumenta el acceso a la educación a todo nivel, y por supuesto, contribuye con la recuperación económica de la región.
Solo en 2022 destacan algunos números: Crehana levantó una de las rondas Serie B más grandes de la región por un monto de USD 70 millones. Por su parte, la colombiana Platzi recaudó USD 62 millones, mientras la plataforma argentina Henry, enfocada en la formación de programadores levantó una Serie A por USD 10 millones.
Emprender no es para aquellos acostumbrados a un quince y un último, muchos de los que escogen este camino deciden hacer la diferencia, hacer riqueza, generar empleabilidad, o simplemente seguir la tradición familiar. El hecho es que si tienes un emprendimiento en Latinoamérica o estás pensando en crearlo, los números del 2022 demuestran que las probabilidades de crecimiento e inversión en tu negocio son mucho más elevadas.