Home » Blog » ¿Emprender está de moda?

¿Emprender está de moda?

Mujer fotografiando tazas de su propio negocio

El 16 de abril se celebra el Día Mundial del Emprendimiento, y la sensación general es que las generaciones centennials y millenials tienen mayor sed por emprender, pero ¿hay data que respalde esto o se trata sólo de una moda?

Crear, desarrollar una idea, gestionar una empresa con la finalidad de generar valor económico y social, no es tarea sencilla. El emprendimiento surge como respuesta a un problema que atañe a una población cuantificada, identificada, y que posiblemente crezca de no implantarse una solución eficaz.

Perfil del emprendedor

Para responder a la interrogante sobre si ¿emprender está de moda? se deben revisar las características y cualidades que representan a las personas que emprenden ya que difícilmente hacerlo dé frutos si la persona a cargo de la organización no cumple con este perfil.

  • Tiene visión de futuro: Imagina un mundo mejor, y se enfoca en los factores determinantes para lograrlo desarrollando su propia propuesta de valor.
  • Conecta con propósito: Le gusta relacionarse, pero es experto en relacionarse con personas que le hagan crecer.
  • Asume riesgos: A pesar de su miedo a equivocarse, es tolerante ante la frustración y los errores, asume riesgos pensando que la ganancia es mayor a quedarse estático.
  • Creatividad: Ama crear y dejar fluir su creatividad es el primer paso para ello, es probable que no se quede quietx porque siempre está pensando en su siguiente paso.
  • Curiosidad: Le gusta enterarse de las cosas pronto, por eso investiga, charla, chatea, asiste a eventos, no quiere nunca parar de aprender.
  • Pasión: Está consciente de que puede fracasar, aún así ama lo que hace y le dedica el mayor tiempo posible a hacer brillar su negocio.

Una mirada generacional

Para los millennials y centennials el empleo tradicional no va de la mano con el desarrollo de oportunidades, y es posible que lleguen a sentirse estancados en cierto punto de su carrera.

Algunos se dedican a ser freelancers y destacan por su independencia, prefieren trabajar sin jefes, sin horarios, pero pueden organizar su trabajo a tal punto de llegar a generar más ingresos que un empleado.

Para otros tantos, la preocupación por el medio ambiente y el impacto social regularmente está entre sus valores, por eso, muchas veces crean sus propias empresas para contribuir con objetivos de desarrollo sostenible.

También, hay casos de emprendedores entre las generaciones que se han mencionado, ya tuvieron un empleo y ahora quieren aprender, sobre todo en el mundo de las startups donde se ven inversionistas interesados en tecnologías en etapas tempranas y que están marcando la diferencia en los negocios, tales como la inteligencia artificial o blockchain.

Así, mientras sus padres veían el éxito en la medida que pudieran formar una familia y generar estabilidad, para las generaciones más jóvenes es visto con formación profesional y creación de nuevos negocios.

Los números en Latinoamérica

En el contexto mundial están pasando cosas importantes que repercuten en el panorama emprendedor:

  • Inflación producida por la guerra de Ucrania
  • Reducción del crecimiento en el mercado chino
  • El aumento de las tasas de interés

Aún así, según el índice de emprendimiento en Latinoamérica, basado en un estudio del Monitor Global de Emprendimiento (GEM) elaborado en 2021 y 2022, Colombia se ubica como el mejor país para emprender, en el puesto 23 global, seguido de Chile, México, Uruguay y Guatemala.

Llama la atención, que Venezuela (según el Fondo Monetario Internacional) sea el país de Latinoamérica con mayor crecimiento económico en 2023, con un PIB de 6,5% debido a la venta de petróleo y energía. Así que vale la pena, mantenerlo en el radar y hacerle seguimiento al crecimiento de esta importante economía.

Por su parte, Brasil (específicamente Sao Paulo) según el Global Business Cities Index 2022, destaca como la mejor ciudad para hacer negocios en Latinoamérica, teniendo en cuenta su PIB y su población.

En general, los países de Latinoamérica perciben una mejora respecto al año anterior, tanto en datos de inflación como de crecimiento económico. Y realmente son más las personas optimistas que desean invertir y hacer negocios en la región, así que se necesita el espíritu emprendedor (que está más allá de ser una moda) para superar problemas tan importantes como la desigualdad, la pobreza, la indigencia, y el deficiente funcionamiento de los servicios públicos.