Home » Blog » Emigrar, conseguir trabajo, y no morir en el intento

Emigrar, conseguir trabajo, y no morir en el intento

migracion

Globalización, interconexión, talento global, internet, web3, nomadismo digital, trabajo remoto.

Estos son algunos términos que escuchamos día a día, que nos hacen pensar que buscar trabajo como migrantes no sería complicado.

La migración ya puede ser catalogada como un fenómeno a nivel mundial. Según datos de la Organización de Naciones Unidas, en el 2020 hubo 272 millones de migrantes en todo el mundo, es decir, todas estas personas se trasladaron y residenciaron en un país distinto al de su nacimiento.

La verdad no es cosa sencilla reconocernos como sociedades migratorias, y nos referimos más específicamente al caso de las sociedades latinoamericanas.

En ellas, los migrantes se trasladan huyendo de problemas de derechos humanos como la libertad de expresión o el derecho a la vida, otros escapan por conflictos armados, violencia.

Incluso aquellos que se mudan para reunirse con familiares, buscando estudiar, oportunidades económicas o laborales, no pueden ocultar la tristeza que significa dejar sus raíces por motivos de fuerza mayor.

La fe de encontrar oportunidades, de disfrutar el camino, y de lograr las metas que hasta ese momento no han podido lograr, los mueve, incluso si el camino no suele ser fácil.

Si hablamos de migración, y en muchos casos (como ya lo mencionamos), de migración forzada, cada vez más personas sufren de esclavitud moderna.

Se ha denominado este tipo de explotación en la que se somete a otro ser humano, sin importar su edad, línea cultural o religiosa; a actividades forzadas. Entran dentro de estas actividades: matrimonios forzados, explotación sexual, trata de personas, contrataciones que vulneren las leyes propias de cada país, etc.

Para 2021, 50 millones de personas vivían en situación de esclavitud moderna, de acuerdo con estimaciones de la Organización Internacional para las Migraciones.

Si comparamos esta cifra con los 272 millones de migrantes que hubo en el mundo para el año 2020, entonces el 18% de estos migrantes son forzados a situaciones de esclavitud moderna.

Develar este porcentaje es una evidencia de la migración mal gobernada. Y es que parece que a los gobiernos y a las instituciones públicas les cuesta articular políticas con una base sólida que apoye los procesos migratorios con garantías para que los migrantes aporten al aparato productivo del país en cuestión desde sus habilidades o los oficios que escojan.

Bien, la verdad que lo que has leído hasta los momentos no es para nada esperanzador.

Pero te recordamos que no puedes controlar sino únicamente tus pensamientos y tus acciones.

Es por eso, que si ya has pasado por un proceso migratorio difícil, estás pensando en emigrar, o tienes a un ser querido con fecha de viaje para establecerse en otro país. Te recomendamos llegar hasta el final de esta sección:

  • Incrementa desinteresadamente tu capital relacional. El networking te llevará a otro nivel; si tus relaciones interpersonales son sanas y desinteresadas, te reencontrarás con algunas personas en ese país de destino, y créenos que solo por el hecho de no estar solo ya comenzarás ganando.
  • Antes de viajar al exterior, haz un viaje a tu interior. No te des latigazos por tus errores, no creas que es temprano o tarde para tomar decisiones. Descúbrete y ten claras las actividades u oficios que realizarías sin ningún pesar.
  • El mundo es digital, y tu perfil laboral también debe serlo. Antes de encontrar un trabajo remoto o un trabajo en tecnología, debes hacer vida en herramientas digitales como Linkedin e incluso mostrando tus proyectos en una página web.
  • Aprender siempre importa. Si estás buscando el trabajo de tus sueños, no digas que no hay oportunidades si ni siquiera te estás esforzando por ser mejor día a día. Aprende, desarróllate en tu área, y diferénciate del resto.
  • Prepara tus documentos. No es lo mismo saber que vas a emigrar y esperar que todo salga bien, que hacer que las cosas salgan bien. Por ello, investiga que necesitas para legalizarte en tu país de destino, algunos trámites tardan más que otros, no te desanimes y toma previsiones en tus finanzas personales para ello.
  • Gana tiempo. Todo lo que puedas hacer antes de tu viaje que te permita establecerte lo antes posible, hazlo: buscar alquiler o arriendo, visita e inscríbete en las plataformas de empleo de tu interés, investiga cuánto es el salario promedio por el oficio o la profesión que estás dispuesto a desempeñar en el país, o a nivel internacional.
  • Ten un pitch. Para conseguir un empleo, debes haber escuchado que muchas personas envían cientos de aplicaciones, participan en múltiples evaluaciones y entrevistas. Si conseguir trabajo es lo que quieres debes venderte todos los días, ofrecer ayuda desde tus habilidades, y en escasos segundos llamar la atención de tu reclutador, futuro jefe, o compañero de trabajo, con originalidad, creatividad, y entusiasmo.

No creemos mucho en la suerte, y por eso insistimos en todas estas acciones que esperamos te sean de ayuda y multipliques con tu círculo. Creemos en un mundo lleno de oportunidades y donde todos podamos subir de nivel.